MIRADA
RETROSPECTIVA A LA ESTRATEGÍA DE AULA
La estrategia
de aula, solución de problemas, representa un modelo pedagógico en el que los
estudiantes adquieren conocimientos durante el intento por resolver un
problema; además, fomenta la actitud positiva hacia el aprendizaje y
respeto a la autonomía, la práctica,
observación y aplicaciones en su entorno. El análisis de la estrategia se realiza desde tres momentos, el primero se
basó en el reconocimiento de esta forma de
aprendizajes, el segundo en la identificación teórica y práctica, por último en la
implementación en las clases de forma asertiva.
Durante
el año 2013, la estrategia de aula fue el primer cambio en la concepción de los
aprendizajes de los estudiantes, docentes y familias, ya que debido a esto el
trabajo en equipo se fortalecería y se disminuiría la perdida académica de los
estudiantes. Se iniciarían las capacitaciones a cargo de los coordinadores y se
buscaría ponerla en marcha. Pero surgían cuestionamientos como: ¿Cómo se realizaría
la ejecución de las fases?, ¿Por periodo, por año, por semestre? ¿Qué personas
estarían involucradas?, ¿Área, nivel, interdisciplinariedad?, es en este primer
momento en el que surgen las frustraciones tanto en docentes como estudiantes,
quienes no tenían la claridad para manejarla, debido a la forma de evaluar los
resultados. Sin embargo se pone en marcha esta práctica del conocimiento desde
el ensayo-error, logrando avances como el reconocimiento de una nueva forma de
aprender, el trabajo en equipo como construcción social de los aprendizajes, las
relaciones de formación mental por etapas. Específicamente en el área de
español se involucró a los estudiantes de forma interdisciplinar el primer
bimestre ya que algunos logros podrían manejarse adecuadamente, teniendo en
cuenta la situación problemática establecida y el segundo bimestre por materia
debido a que las temáticas no eran acordes con las otras disciplinas.
Al
iniciar el año 2014, se parte de las problemáticas surgidas en el año anterior,
entonces se da el libre albedrío en tiempos de evaluación y de
interdisciplinariedad, esto quiere decir que el docente era quien establecía la
forma de manejar el tiempo teniendo en cuenta las fases, la evaluación del
producto y si deseaba trabajar con otras áreas. En este momento se comienza a
fortalecer en los estudiantes las fases en su identificación y la forma de ser
abordadas. Surgen nuevas preguntas como: ¿Los estudiantes tienen la capacidad
de establecer una situación problema para ser analizada?, ¿Recopilan
adecuadamente la información y la analizan?, ¿El rol del estudiante cumpliría
con los conocimientos que se requieren en el nivel? Para evitar que los
estudiantes se frustraran, las personas encargadas de establecer los contextos
y situaciones problemicas, serían los académicos, quienes teniendo en cuenta
los logros del periodo buscan estimular en los estudiantes los aprendizajes
necesarios en el área. Al ser esta estrategia un vínculo con los procesos de
formación investigativa, se rescate la observación, como medio de
identificación de los elementos que necesitan al resolver un problema. Se
sugiere la revisión de algunas páginas web, para fomentar la consulta adecuada,
y se trabajan libros de texto en los que se relaciona la temática a trabajar,
además, se implementa el desarrollo de guías de estrategia como medio de
focalización de la información.
En el
año 2015, se enfatiza en el desarrollo adecuado de las fases, en el uso de la guía
y que el resultado sea teniendo en cuenta la solución de la problemática
planteada, si la
evaluación
es asertiva, si llegaron a la adquisición de conocimientos necesarios en el
área, si los objetivos propuestos se cumplirían y si daban cuenta con el proceso
seguido. Algunos grupos, bajo su producto podían dar cuenta del desarrollo de
los aprendizajes obtenidos y otros no, debido a que los ritmos de aprendizajes
no son los mismos para todos los estudiantes, no todos cumplen el objetivo por
la carencia de habilidades para resolver el problema, la concepción docente o
el juicio crítico de la problemática, existe también una ausencia en el
cumplimiento de los parámetros establecidos en los trabajos que se supone, se
espera de los estudiantes, respecto a la solución de problemas.
El
proceso llevado a cabo en la estrategia de aula en el área de lengua castellana, obtuvo
elementos positivos en relación a la organización de los aprendizajes, en la
focalización de las temáticas, en las habilidades discursivas, en los tipos de
aprendizaje, en la formación de un pensamiento creativo. A nivel
de lectura las dificultades se
evidencian en los procesos interpretativos de textos, debido a la falta de retención de léxico nuevo, a la concentración,
por otro lado a nivel de escritura la disortografía,
la coherencia, y la cohesión de escritos.
Esto puede llegar a mejorar si los estudiantes establecen hábitos adecuados de
estudio.
Área
de Español
Elizabeth Ramos
Mabel Salcedo
Maria Hilda Moreno
Yohana Tibambre